miércoles, 19 de noviembre de 2014

Actividad 4. Adaptamos los estímulos de dos ítems liberados

MATEMÁTICAS
Actualmente imparto clase en 2º ESO, y me encuentro en el tema de los números decimales, por ello que he cogido estos dos estímulos (aunque en TIMSS no se llaman así)

TIMSS 2011 (2º ESO) Dominio de contenido: Números

42,65 + 5,748 =
Respuesta: _____________


Análisis: Pregunta sin enunciado. Debido a la edad a la que va destinada la prueba es innecesario debido a que ya saben que se les pide ante este tipo de ejercicios.


TIMSS 2007 (4º Primaria) Dominio de contenido: Números
Resta:
5.3 − 3.8
Respuesta: _______________


Análisis: Pregunta con enunciado. En esta edad, aunque aparece el signo de la operación, es conveniente indicarle explícitamente que esperamos que haga en el ejercicio. Los números decimales que aparecen tienen las mismas cifras en la parte decimal, con lo que la dificultad de ejercicio es baja.


Adaptación a mi grupo de alumnos: Personalmente dotaría de un escenario (una situación de la vida real) al ejercicio para que pudieran demostrar no sólo como se opera con números decimales, sino que saben reconocer qué operación de números decimales tienen que aplicar.

Adaptación a:
  • Matemáticas de 2º ESO (alumnos de 13 años).
  • Contenido curricular a trabajar: Operaciones con números decimales.

Para hacer el contenido más próximo al alumnado podríamos presentarlo con las siguientes situaciones:
1ª forma (fuente: genmagic.net) Utilizamos un lenguaje visual




2ª forma:  Mediante un enunciado de una situación-problema de la vida cotidiana:
“ Durante el primer trimestre el profesor de matemáticas se encargará de comprar material escolar para su uso en clase. En una primera compra de material se gastó 6,69€. A mediados del trimestre necesitó realizar una segunda compra para realizar un trabajo sobre poliedros y se gastó 15,68€. ¿Qué cantidad gastó en total al terminar el primer trimestre?


Esta es mi propuesta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario