miércoles, 19 de noviembre de 2014

Actividad 4. Adaptamos los estímulos de dos ítems liberados

MATEMÁTICAS
Actualmente imparto clase en 2º ESO, y me encuentro en el tema de los números decimales, por ello que he cogido estos dos estímulos (aunque en TIMSS no se llaman así)

TIMSS 2011 (2º ESO) Dominio de contenido: Números

42,65 + 5,748 =
Respuesta: _____________


Análisis: Pregunta sin enunciado. Debido a la edad a la que va destinada la prueba es innecesario debido a que ya saben que se les pide ante este tipo de ejercicios.


TIMSS 2007 (4º Primaria) Dominio de contenido: Números
Resta:
5.3 − 3.8
Respuesta: _______________


Análisis: Pregunta con enunciado. En esta edad, aunque aparece el signo de la operación, es conveniente indicarle explícitamente que esperamos que haga en el ejercicio. Los números decimales que aparecen tienen las mismas cifras en la parte decimal, con lo que la dificultad de ejercicio es baja.


Adaptación a mi grupo de alumnos: Personalmente dotaría de un escenario (una situación de la vida real) al ejercicio para que pudieran demostrar no sólo como se opera con números decimales, sino que saben reconocer qué operación de números decimales tienen que aplicar.

Adaptación a:
  • Matemáticas de 2º ESO (alumnos de 13 años).
  • Contenido curricular a trabajar: Operaciones con números decimales.

Para hacer el contenido más próximo al alumnado podríamos presentarlo con las siguientes situaciones:
1ª forma (fuente: genmagic.net) Utilizamos un lenguaje visual




2ª forma:  Mediante un enunciado de una situación-problema de la vida cotidiana:
“ Durante el primer trimestre el profesor de matemáticas se encargará de comprar material escolar para su uso en clase. En una primera compra de material se gastó 6,69€. A mediados del trimestre necesitó realizar una segunda compra para realizar un trabajo sobre poliedros y se gastó 15,68€. ¿Qué cantidad gastó en total al terminar el primer trimestre?


Esta es mi propuesta.

Comparando dos textos de diferentes pruebas internacionales

PISA y PIRLS evalúan la comprensión lectora a distintas edades. Os muestro una valoración sobre alguna diferencia significativa de ambos basándome en dos textos que han formado parte de esas pruebas:


“Los ratones patas arriba” (PIRLS 2001)

Texto literario ilustrado con imágenes y con un lenguaje asequible y adecuado al desarrollo de los niños de 4º curso de EP. Las preguntas que se hacen a continuación son de tipo literales, inferenciales y valorativas. Las preguntas responden a los siguientes dos grandes procesos:
  • Obtención de información y realización de inferencias directas
  • Interpretación, integración y evaluación.

Las preguntas están redactadas de manera clara y concisa y las opciones de respuesta también están redactadas de manera sucinta con el fin de minimizar la carga lectora de la pregunta.


“Un juez justo” (PISA).

Texto literario sin ilustraciones y con lenguaje más formal que el anterior. De nuevo tiene las tres tipos de preguntas. Las preguntas responden a los siguientes 5 procesos:

• obtención de la información,

• comprensión general,

• elaboración de una interpretación,

• reflexión y valoración del contenido de un texto,

• reflexión y valoración de la forma de un texto.

Las opciones de respuesta están redactadas de manera más elaborada

lunes, 17 de noviembre de 2014

Items liberados ¿los conoces?

Tras la realización de los estudios PISA, TIMSS y PIRLS los diferentes organismos ponen a disposición de todo el mundo diferentes preguntas para que se puedan utilizar en la práctica educativa. Estas pruebas las podemos encontrar en la propia página del INEE



¿y para qué las uso? Su utilidad es básica si queremos conocer no sólo qué conocimientos tiene nuestro alumnado, sino cómo utilizan dichos conocimientos. 

En mi caso nos centraremos en Matemáticas y Resolución de problemas de PISA:


y preguntas liberadas de TIMSS:


Las pruebas PISA a partir de 2015 serán todos en soporte digital, y como muestra podemos visitar el siguiente enlace en el que podemos verlas en dicho soporte. 

En concreto os dejo el enlace de la pregunta "Calculadora de gastos de coche": http://erasq.acer.edu.au/index.php?cmd=cbaItemPreview&unitVersionId=141

martes, 11 de noviembre de 2014

Y cuando aparece un nuevo informe PISA ¿dónde me informo de todo? Actividad 2 Unidad2

Por los medios de comunicación me entero de que acaba de aparecer un nuevo informe PISA, ¿te suena esta situación?











y ahora, ¿donde me puedo informar yo sin que las conclusiones esten bajo una determinada línea editorial de un medio de comunicación?


A partir de ese momento me he puesto a bucear por la red para encontrar más información: desde el INEE hasta el ultimo blog relativo al tema, y por supuesto a través de las personas que sigo de Twitter, que indican diferentes enlaces a los que yo seguramente no habría llegado solo con mi búsqueda.  además que estas al corriente de las novedades en informes e investigaciones casi que en tiempo real. Te recomiendo @educaINEE , @educaINTEF, @educaCNIIE, etc.

Sin embargo hay un sitio donde encuentras de todo: la web del INEE
  • ¿Sabías que en la web del INEE existen boletines de 4 páginas que muestran de forma muy gráfica y breve la información de estos estudios?
  • ¿Sabías que la OCDE realiza también este tipo de documentos breves y que puedes encontrarlos en la web del INEE traducidos al español?
  • ¿Sabías que hay un programa de visitas en el INEE, por si te interesan estos temas?
  • ¿Sabías que las bases de datos de todos estos estudios se encuentran liberadas y puedes acceder a través de la web para obtener tus propias conclusiones?
  • ¿Sabías que en el canal Slideshare del INEE puedes encontrar las presentaciones de todas las conferencias y congresos en los que el INEE participa?
  • ¿Sabías que en el canal YouTube del INEE puedes encontrar vídeos sobre diversas evaluaciones y con análisis desde distintos puntos de vista y enfoques?
La próxima vez que salga un informe PISA (2015) ya sabremos donde informarnos y extraer nuestras propias conclusiones

lunes, 3 de noviembre de 2014

¿Sabias que...


Sabes que TIMSS Advanced en 2º de bach, se centra en matemáticas avanzadas-física y España participará en 2015 por 1ª vez?

¿Por qué este blog?

Estamos tan acostumbrados a que cuando se habla de pruebas internacionales se nos venga a la cabeza PISA, pero..... ¿ cómo le afecta esto a nuestra práctica educativa? ¿ las pruebas internacionales me afectan a mi profesora de matemáticas de Secundaria?  ¿Sabías que existen mas pruebas internacionales a parte de ésta?

Este blog no solo pretenderme darme respuestas a estas preguntas y a otras que me planteo sobre esta etapa, sino que servirá como portafolio de evidencias de aprendizaje del curso MOOC de educaLAB.

Para empezar os dejo a continuación un resumen con las diferentes pruebas internacionales con las que nos vamos a familiarizar durante este curso:

  • PISA
El Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes a partir de unos exámenes que se realizan cada tres años en varios países con el fin de determinar la valoración internacional de los alumnos. Este informe es llevado a cabo por la OCDE, que se encarga de la realización de pruebas estandarizadas a estudiantes de 15 años. Revisa las tres áreas de: competencia de lectura, matemáticas y ciencias.

  • PIRLS
Informe que se centra en evaluar el rendimiento en comprensión lectora, valorando
los propósitos y los procesos de comprensión de la misma, así como los hábitos y actitudes ante la
lectura en alumnos de cuarto curso de Educación Primaria. Está promovido por la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA)


  • TIMSS
Examina el rendimiento en matemáticas y ciencias valorando tanto la dimensión de contenido en estas dos áreas como la dimensión cognitiva en alumnado de 4º de primaria. Lo lleva a cabo IEA
  • TALIS 
Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje, es un estudio promovido por la OCDE a gran escala que se centra en las prácticas de enseñanza y aprendizaje que tienen lugar en los centros educativos.
  • TIMSS Advanced
TIMSS Advanced es una variante de TIMSS para  2º de bachillerato en España, se centra en matemáticas avanzadas y física. España participa por primera vez en este estudio en 2015.

  • EECL
El EECL (o ESLC en inglés), es un estudio promovido por la Unión Europea, cuya finalidad es proporcionar a los Estados miembros información comparable sobre las competencias lingüísticas en lenguas extranjeras de los alumnos europeos al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria (en nuestro país, alumnos de 4º de ESO). En España se evaluaron inglés y francés como lenguas extranjeras.

  • PIAAC
Este estudio promovido por la OCDE mide las competencias de la población adulta de 16 a 65 años. 

  • TEDS-M
TEDS-M de la IEA ha sido el primer estudio internacional comparativo sobre el conocimiento adquirido por los futuros profesores de matemáticas en Educación Primaria y Secundaria Obligatoria al acabar su formación inicial.