viernes, 19 de diciembre de 2014

Actividad 5. Aplicacion de una prueba

1. Propuesta de prueba de evaluación

  1. Edad: 13-14 años (5 alumnos de 2ºESO del I.E.S. Lanjarón)
  2. Competencia matematica
  3. Materia relacionada: Matemáticas (2ºESO)
  4. Tiempo: 1 hora
  5. Contenido curricular a trabajar:
  6. Espacio y forma (Cubos, PISA 2003),
  7. Cantidad (El tipo de cambio, PISA 2003),
  8. Incertidumbre (Exportaciones, PISA 2003)

Cambio y relaciones (Zapatos para niños, PISA 2003)

2. Selección de las unidades de evaluación y los ítems vinculados



Al trabajar con alumnado de 2º ESO (cuya edad no es a la que están destinadas las pruebas PISA) , he intentado seleccionar aquellas unidades de estímulo-ítem-guía de codificación, que pueden estar más cercanas a dichas edades.

He incluido preguntas de distintos tipos de respuestas: preguntas de elección múltiple, preguntas abiertas de respuesta larga, y respuestas cerradas (única solución)

3. Descripción de los resultados obtenidos



Se han obtenido los siguientes resultados:

CUBOS
EL TIPO DE CAMBIO
ZAPATOS PARA NIÑOS
EXPORTACIONES
nº de pregunta en PISA 2003
3
11
12
13
24
14
15
nº alumnos con respuesta correcta
4
3
5
0
4
4
4
% aciertos del grupo
80%
60%
100%
0%
80%
80%
80%
% Aciertos OCDE
68%
79’7%
73,9%
40,3%
No hay datos
78,7%
48,3%
% aciertos España
72,5%
79%
72%
30,3%
No hay datos
82,6%
41,9%

La valoración global es muy positiva, pues se obtiene un buen nivel del grupo .

La preguntas de en la que tenían que responder argumentando la han tenido todos mal, no por lo forma de argumentar, sino porque no han comprendido realmente lo que le estaban preguntando, y pienso que es debido a la falta de madurez de la muestra de alumnos.

A continuación os dejo la prueba y la guia de codificación:








viernes, 5 de diciembre de 2014

Actividad 2. Unidad 5 Una charla sobre PISA

El día 3 de diciembre de 2014,se celebró una charla virtual sobre las evaluaciones internacionales referentes al MOOC “Las preguntas de PISA y TIMSS: una práctica para el aula“ en la que  se contestaban consultas referentes a estos estudios que se hicieron a través de la red.

Tras una hora de interesante charla quedó claro como se seleccionan la muestra de alumnado al que se le va a pasar la prueba, el porqué es importante que el alumnado se acostumbre a trabajar en el aula con este tipo de pruebas, como tendría que ser la metodología a llevar a ellas  para que el aumnado se enfrente a estas pruebas con exito, como influye el ISC de los alumnos/as y sus familias ,  etc...

Especialmente me llamaron la atención varios aspectos comentados en esta charla:
  • En PISA (recordemos, alumnado 4º de ESO) gracias al estudio de los cuestionarios de contexto se extrae, por ejemplo, que en Matemáticas (área que me afecta directamente) las niñas son más perseverantes pero sacan peores resultados, debido a la ansiedad que se muestra mas en las chicas que en los chicos.
  • Existe correlación entre el ISC del alumnado y los resultados de la prueba (actitudes hacia la cultura y educación de la familia)
  • Para las pruebas PISA, en España se estratifica por Comunidades Autónomas  despues por centros públicos y centros privados y/o concertados.
  • En PISA 2015 se necesitarán 42 alumnos de un mismo centro (y aproximadamente 150 centros o mas debido a la ampliación de muestra de las CCAA), los cuales se eligen: se meten en un programa que de forma aleatoria seleccionara entre el alumando que cumple 15 años en el año de la prueba; mientras que en TIMSS se seleccionan clases enteras de un mismo centro.
  • EN PISA 2015 todas las pruebas se harán con ordenador.
Puedes ver la charla aquí:

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Actividad 4. Unidad 4. Construyo mi propio item

Elaboración de Propuesta de Item y su guía de codificación.
Grupo de alumnos: 2º de ESO
Competencia matemática


Estímulo:

Desde que Ana llegó a casa desde el colegio quiere ayudar a su padre que está diseñando y arreglando su jardín. Por ello, y cuando su padre pierde las anotaciones que hizo para vallar el espacio destinado al huerto rectangular, ella se ofrece para calcularlas.



Pregunta 1: Su padre le he dicho que ha comprado 30m de alambrada y tambien recuerda que el largo del huerto es doble que el ancho. ¿Sabrías indicarle a Ana cuales son las dimensiones del huerto?

Elige la respuesta correcta:
  1. Ancho: 5m     Largo: 10m
  2. Ancho: 10m   Largo: 5m
  3. Ancho: 7,5 m Largo: 7,5m
  4. Ancho: 2m     Largo: 13m

Guía de codificación:


Código
Puntuación
Interpretación
20
2 puntos (Máxima puntuación)
  1. Ancho: 5m Largo:10m
Posible desarrollo de la respuesta:
Con el estímulo gráfico el alumno ha planteado la ecuación: 2x+2x+x+x=30
10
1 punto (respuesta parcial)
  1. Ancho: 10m Largo:5m
Aunque las medidas son correctas, no están bien asociadas a sus magnitudes. El alumno no ha interpretado bien el enunciado del problema.
00
0 puntos
Cualquier otro resultado
99
0 puntos
Sin respuesta. No señala nada

Pregunta 2: Si la alambrada vale a 0,52€ el metro, ¿cuánto pagó el padre de Ana por todo?
Solución:............€

Guía de codificación:


Código
Puntuación
Interpretación
10
1 punto (Máxima puntuación)
15,6€. La solución la ha obtenido realizando la operación: 0,52*30= 15,6€ (unidades ya dadas en la solución)
00
0 puntosCualquier otro resultado.
99
0 puntosSin respuesta
Pregunta 3: Si el padre de Ana entregó para pagar 20€ y le devolvieron 4,60€. ¿Fue correcta la devolución? Justifica la respuesta.

Guía de codificación:

Código
Puntuación
Interpretación
20
2 puntos (Máxima puntuación)
Posible respuesta: "NO, porque le devolvieron 20 céntimos de más". "NO, porque le devolvieron 0,2€ de más"
10
1 punto (respuesta parcial)
Posible respuesta: "NO" y no justifica la respuesta "NO, porque le dieron de más" "NO, porque eso no era lo que le tenian que haber devuelto"
00
0 puntos
SI
99
0 puntos
Sin respuesta. No señala nada

Actividad 3. Unidad 4 ¿Qué preguntas utilizo?

Como ya conocéis de otros post, mi área es Matemáticas.

Básicamente utilizo preguntas en las que mi alumnado tiene que elaborar la respuesta.  Normalmente son problemas en los que primo los desarrollos y no únicamente el resultado final. 

Algunas veces he utilizado preguntas de respuesta cerrada múltiple en los que suelo incluir las respuestas falsas que preveo que pueden aparecer, por ejemplo, imagino el uso incorrecto de signos delante de paréntesis, o la eliminación incorrecta de denominadores, e incluyo esas respuestas en las posibles a elegir.

Siempre evito  preguntas de respuestas cerradas alternativas simple (pienso que mis alumnos utilizan mucho el azar frente a ellas y creo que son pocos los que se detienen a elegir correctamente.

lunes, 1 de diciembre de 2014

Unidad 4. Actividad1 ¿Cómo corrijo?


Me planto la siguiente cuestión: ¿Cómo soy corrigiendo?

Pues tras una larga reflexión y tras pensar en mi materia, Matemáticas, me considero justa: intento poner preguntas que previamente he resuelto y analizado los posibles errores que se pueden cometer.
Además, siempre tengo una plantilla de corrección incluyendo la puntuación de cada aspecto o apartado. Con ello consigo no solo tener el mismo criterio para todo el mundo, sino que mi alumnado puede conocer en el momento de la prueba la gradación de cada apartado.
Además incluyo preguntas que puedan resolver con éxito la gran mayoría del grupo e incluyo preguntas de mayor dificultad para que puedan ir desarrollando aquellos alumnos que estén mas avanzados.
Para evitar cualquier tipo de subjetividad, que pienso que como personas humanas podemos tener, evito el conocer el nombre del alumno/a al que le estoy corrigiendo el examen.

Además, soy bastante estricta tanto a la hora del desarrollo matemático de los ejercicios, como en la redacción de las respuestas y en el uso del lenguaje y las faltas de ortografía.